Inicio
Investigaciones
\ Portafolio del Observatorio
Cecilia María Tamayo Galvez
MsC. Pedro Emilio Moras Puig
En el siguiente estudio, se presenta la caracterización de las principales prácticas culturales, durante el periodo de la pandemia, en un grupo de jóvenes trabajadores de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHC), entre los meses abril- junio del 2021.
Este tema constituye un aporte para la ciencia psicológica, pues ha sido poco estudiado en nuestro país. El mismo, vincula la categoría consumo cultural, aplicada a un grupo de jóvenes trabajadores en el actual contexto pandémico de la Covid 19.
Los objetivos principales trazados en esta investigación, permiten describir las principales prácticas culturales, identificar los principales intereses y explorar diferencias entre las prácticas de consumo antes y durante el periodo de la pandemia.
Se empleó la metodología mixta, donde se tuvieron en cuenta las fortalezas de ambos tipos de indagación, tanto cuantitativa como cualitativa, combinándolas y tratando de utilizar sus potencialidades. El diseño es de tipo secuencial, de dos etapas por derivación. La muestra estuvo conformada por 12 jóvenes trabajadores de la OHC.
Para el procesamiento de la información se utilizaron como técnicas el cuestionario y la entrevista, empleando el SPSS y el Excel como herramientas estadísticas.
Los resultados revelan como principales prácticas culturales, el uso de las redes sociales, el consumo artístico literario, seguido por la realización de labores domésticas y el consumo mediático tradicional y alternativo. Los principales intereses de consumo se inclinan hacia el esparcimiento, entretenimiento y diversión; y, cómo las principales prácticas culturales se desplazaron hacia los espacios privados
Elizabeth Estrella Borges Santana
Lic. Glorianna Lorena Rodríguez Chávez
El estudio del consumo cultural ha ido ganando cada vez más terreno en el plano académico de las ciencias sociales. Sin embargo, con la llegada de la Covid-19 es probable que las prácticas cotidianas que usualmente realizaba la población hayan sido alteradas. Por ello, este nuevo contexto obliga a una indagación en la modificación de estas prácticas y sus implicaciones simbólicas.
Esta investigación dará continuidad a la línea de investigación del Instituto Cubano de Investigación Cultural “Juan Marinello” y la Facultad de Psicología sobre este tema y permitirá contextualizar las prácticas de consumo en la actual situación pandémica.
Paula Hernández Ojalvo
MsC. Nilza González Peña
Desde el gremio científico se han trabajado diversas temáticas sobre las personas con discapacidad auditiva y pertenecientes a la comunidad Sorda. No obstante, los estudios sobre el consumo cultural en esta muestra han sido escaso, en particular, se acentúa esta carencia en el caso de los escolares. Su importancia radica precisamente en lo poco conocido y de difícil acceso que resulta la cultura para esta población. De este modo, la siguiente investigación se plantea como objetivo caracterizar el consumo cultural y de redes sociales en escolares con discapacidad auditiva de la escuela en 2024. Se realizó un estudio cualitativo, fenomenológico de casos tipo, con una muestra de 18 escolares y 4 expertas. Se emplearon entrevistas semiestructuradas, complementadas con pictogramas y el dibujo, en el caso de los escolares, para indagar sobre algunas temáticas en específico. Este estudio evidencia un escaso acceso a espacios culturales de socialización, el cual ocurre fundamentalmente mediado por la escuela. Se aprecia un importante uso de pantallas durante el tiempo libre, tanto para la comunicación como para el entretenimiento. A partir de los resultados obtenidos, se pretende realizar una serie de recomendaciones a las instituciones que impactan directamente en el consumo cultural para la comunidad sorda infantil. Se recomienda crear proyectos de investigación de mayor alcance, que profundicen en el consumo cultural de la comunidad Sorda y las distintas dimensiones que lo atraviesan. Palabras clave: escolares, discapacidad auditiva, consumo cultural, redes sociales, comunidad Sorda, accesibilidad.
Wilmer Despaigne de la Portilla.
Ms C. Gwendolyne Cisneros Burcet.
La presente investigación se propone explorar desde un primer acercamiento el consumo de contenidos audiovisuales institucionales a través de internet por adolescentes capitalinos, teniendo como objeto de estudio el programa televisivo ̈No te lo pierdas ̈. Si bien existen antecedentes que estudian el consumo cultural, y dentro de ello el consumo de audiovisuales en las primeras edades, no se encontró referentes de estudios como el del tema que nos ocupa.
Ailyn de la Caridad Ruiz Díaz
MSc Pedro Emilio Moras Puig
La presente investigación estudia el consumo cultural en adultos de la tercera edad del círculo de abuelos del D´veche, perteneciente al municipio Guanabacoa, por lo tiene como objetivo caracterizar las principales prácticas culturales de estas poblaciones y cómo influyen estas en los adultos mayores. Los objetivos específicos responden a la caracterización de dichas prácticas de consumo cultural en el periodo actual.
NAVEGACIÓN
EXPERIENCIAS DESTACADAS
ÚLTIMAS PUBLICACIONES
Si desea recibir información adicional sobre alguna de las secciones de nuestro sitio, envíenos un e-mail al correo: observatorioicic@gmail.com
Manténgase actualizado con las principales novedades, eventos, convocatorias. Suscríbase a nuestra lista de distribución de correo
Observatorio de Participación y Desarrollo Cultural ICIC Juan Marinello. 2023