Consumo cultural de la moda por estudiantes universitarios: un estudio en la Facultad de Historia-Filosofía y Sociología
Existen una gran diversidad de maneras de conceptualizar la moda, pues se encuentra sujeta a variaciones cíclicas de los fenómenos externos del comportamiento humano en el entorno privado y público: la vestimenta, la presencia física, los hábitos sociales, las tendencias tecnológicas, el diseño de útiles cotidianos, el estilo estético e intelectual, los gestos, el lenguaje, etc., con fenómenos adicionales que dejan consecuencias, tales como el contexto socio-histórico y los usos de los espacios sociales.En los comienzos de la Sociología, la moda era una referencia obligada que permitía manifestar la parte social que tienen los comportamientos privados, en tal sentido se conformaba como mecanismo o expresión del cambio y estratificación, y sus relaciones con los problemas vitales de la disciplina, que parecían notables. Sólo algunos de los principales teóricos muestran el consumo de moda como una lógica de significación en la que poco interesa la materialidad de los objetos, sino su valor de uso o función social.La presente pesquisa tiene la intención de, a través de un acercamiento al consumo de la moda en un grupo de jóvenes de la facultad de Filosofía, Historia y Sociología, dilucidar el rol social y cultural de la moda como fenómeno holístico y de interés para la Sociología.
Intitución: Facultad De Filosofía-Historia-Sociología. Universidad de la Habana
Cuba
2016
El documento completo se encuentra físicamente en:
Fac Filosofía, Historia, Sociología UH-ICIC