“Mujeres realizadoras: La luz bajo el arcoiris.”
El presente estudio propone un análisis de los rasgos que caracterizan el tratamiento dado por un grupo de mujeres realizadoras cubanas a la comunidad LGTBI en el audiovisual nacional posterior a los 2000. Revela la importancia social, política, cultural e histórica actual, de visibilizar la labor de la mujer realizadora en el audiovisual nacional y el discurso -de y en torno- a la comunidad LGTBI enfocado en los textos fílmicos. Trata las relaciones de género como objeto de análisis de la teoría sociológica; y el cine como expresión de la diversidad sexual con las particularidades de este medio de comunicación de masas. Esta aproximación pone en práctica una metodología predominantemente cualitativa que permite la aplicación de técnicas como la entrevista semiestructurada -exploratoria, a expertos y en profundidad-, y el análisis de contenido para los materiales audiovisuales escogidos como muestra.
Los resultados de la aplicación de estas herramientas reflejaron varios hechos relevantes:
-Las bases desfavorecidas para la dirección audiovisual de las que parten en su proceso de inserción las mujeres realizadoras cubanas, ha hecho que centren sus obras en el documental y el cortometraje; de allí que la presencia de la comunidad LGTBI en sus producciones ha sido poco visibilizada y escasa.
-Las realizadoras se han interesado en la temática al identificarse con el discurso de una posición social infravalorada en la que se encuentran los LGTBI; y por consiguiente, ellas han caracterizando a los sujetos de dicha comunidad desde miradas que han puesto en crisis los estereotipos patriarcales.
Intitución: Facultad De Filosofía-Historia-Sociología. Universidad de la Habana
La Habana
Cuba
2015