Rompiendo estigmas. Aproximaciones al Consumo Cultural en los adolescentes de la Calle G
La calle G no es el escenario de un único grupo de jóvenes y adolescentes,
congregados bajo la apariencia de una simple homogeneidad de rebeldía en los
años mozos, en realidad son un heterogéneo conglomerado humano de diferentes
gustos, apariencias, modas, modos, aptitudes y filosofías; lo cual convierte a este
territorio habanero en un semillero de diversos conglomerados humanos.
La investigación realizada basada en el criterio anterior, tomó como muestra a un
grupo de ocho adolescentes que comparten casi todos sus fines de semana en
este sitio céntrico del Vedado. La misma estuvo centrada en el estudio de las
principales características del consumo cultural en estos sujetos. Por ende, el
problema de investigación enunciado fue:
¿Cómo se caracteriza el consumo cultural de un grupo de adolescentes que en las
noches frecuenta la Calle G?
Conocer sus preferencias, motivaciones y expectativas respecto a las propuestas
ofrecidas por nuestras instituciones culturales, así como los sentidos otorgados a
lo que consumen, constituyen puntos cardinales para un primer acercamiento
desde las Ciencias de la Comunicación a los nuevos grupos engendrados en la
Calle G.
Esta investigación utiliza la metodología cualitativa, en aras de lograr un
verdadero acercamiento a estos adolescentes, que con sus voces conformarán la
respuesta al problema inicialmente planteado.
El grupo investigado es un grano de arena en el impetuoso mar de grupos e
identidades que cada fin de semana se reúnen en este espacio capitalino. Se
recomienda pues, que se realicen investigaciones a mayor escala, que incluyan
análisis de las prácticas del consumo cultural, mediaciones en dicho consumo
(entre otros aspectos comunicológicos) del mayor número posible de grupos, para
detectar las brújulas subjetivas que guían las vidas de estos muchachos. Ellos no
son simples “rebeldes sin causa”, porque en G, sin lugar a dudas, también
deambula parte del futuro. Entonces, sigamos rompiendo estigmas.
Intitución: Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana
Cuba
2012
El documento completo se encuentra físicamente en:
Facultad de Comunicación UH & ICIC Juan Marinello