Experiencias y Prácticas
Portafolio del Observatorio
- Usted está aquí:
- Portafolio /
- Experiencias /
- Evento de Ramón...
-
Evento de Ramón
-
- Fecha Inicio: 2010-01-01
- Fecha Cierre: -
- Lugar: Campismo “Rio Seibabo”
- Provincia: Villa Clara
- Institución: Galería de Arte “Hurón Azul”
- Web:
-
Responsable:
Ramón Fuentes Fuentes
El Evento de Ramón se viene desarrollando desde el año 2000, comenzó por iniciativa de un grupo de artistas, que pretendían crear un espacio dedicado fundamentalmente a las artes plásticas, al rescate del paisaje como género y al cuidado de los ecosistemas montañosos, la idea pronto se materializó, dándole el nombre de su promotor y máximo representante. El evento se realiza cada año con una significación diferente, dedicado a una fecha u acontecimiento específico, con un perfil ecológico. Funciona como taller o escuela, siendo un espacio para el intercambio, el debate y la reflexión, participando artistas de las artes plásticas, fotógrafos, aficionados, integrantes de la Brigada José Martí, especialistas, críticos, galeristas, insertando también a alumnos de escuelas de arte. Involucra además a toda la comunidad serrana a partir, de las actividades y el intercambio cultural que proporciona, conjuntamente con acciones que se realizan cada año y que son tradición del evento, teniendo un lugar, público y fecha permanente. La aceptación del evento proviene por ser su entorno natural y montañoso el tema de las trabajos que se realizan, además de ser una vía para estimular el amor a la naturaleza, mostrándole a los pobladores obras que reflejan de manera artística el lugar donde viven, que sean fáciles de reconocer y que propongan un diálogo sobre la importancia de la preservación y cuidado de su entorno.
Objetivo General
Contribuir mediante el trabajo cultural a elevar la calidad de vida en zonas de difícil acceso, creándose un espacio para la creación y apreciación de las artes plásticas, así como el debate, la reflexión y el cuidado del medio ambiente, teniendo incidencia las demás manifestaciones artísticas.
Objetivos Específicos
-Elevar la cultura estética y la apreciación de la plástica en zonas montañosas.
-Incentivar a la población serrana en el cuidado del ecosistema.
- Sensibilizar a los participantes en el rescate del paisaje como género, logrando que cada vez sean más los interesados en la temática.
-Utilizar las obras realizadas para exposiciones colaterales dedicadas a la promoción de los artistas y el evento.
- Vincular el resto de las manifestaciones del arte para propiciar una mayor impacto del evento.
Acciones
Cada año se realiza un plan de actividades revisado y aprobado por el CPAP, entre las acciones fundamentales, que son tradición del evento y que causan un fuerte impacto comunitario se encuentran, la participación de los artistas en la Gala por la Liberación del poblado de Güinía, espacio donde se realizan las donaciones de obras a instituciones de la comunidad, y la inauguración de una exposición colateral con obras realizadas en años anteriores, el acto en homenaje a Camilo Cienfuegos el 28 de octubre, donde se interactúa con los alumnos de la escuela primaria, además del ya esperado concurso infantil “Paisaje de mi Comunidad”, realizándose la premiación en la clausura del evento, conjuntamente con una donación de útiles escolares y materiales didácticos. Como parte de las actividades de extensión se asigna un día para viajar a otras localidades, con características similares, en la que se realizan trabajos en pequeño formato. En los espacios teóricos se efectúan conferencias, conversatorios, presentación de multimedia, video artes, rutas críticas y presentaciones de revistas con temas artísticos, asimismo se trabaja directamente en la enseñanza de los alumnos de escuelas de arte, teniendo estos un profesor a cargo. Las sesiones restantes son de trabajo, en las mismas se ejecutan las obras que son pintadas al natural, lo que propicia el mejor reconocimiento y aceptación por parte del público, lográndose la intervención directa entre artista-entorno-comunidad. En las sesiones de creación se efectúan debates y talleres entre los participantes, en cada edición se realizan alrededor de 80 obras.
Resultados
Desde los comienzos del evento se ha trabajado con vista a lograr los objetivos propuestos, observándose resultados que esperamos fortalecer en las próximas ediciones, pues se puede apreciar que la población ha adquirido conocimientos estéticos, reconocen las obras realizadas en el evento y esperan cada año el suceso, que ven como parte de la comunidad, acogen a los artistas y participantes como un habitante más de la zona. Se puede apreciar además el marcado interés de los pobladores por las artes plásticas, afianzándose como aficionados y acercándose a instructores en busca de ayuda, sirviendo el programa como vía para la formación artística y vocacional en estas zonas que cuentan con escaso potencial técnico y creador. También es un hecho que cada vez sean más los artistas que disfrutan este tema y se interesan por la paisajística, lográndose a partir del evento que creadores que nunca habían pintado un paisaje hayan comenzado a incursionar en este espacio, que ha hecho extensiva su convocatoria a otras provincias del país participando artistas de Sancti Spíritus, Las Tunas, Camagüey, Cienfuegos y La Habana.
El evento es un estímulo y un espacio para la formación vocacional en las zonas montañosas, además es un despliegue de acciones para la apreciación del arte en todo el territorio, situación que se fortalecerá en las próximas ediciones.
Beneficiarios
Con el presente proyecto se benefician todos los pobladores del municipio Manicaragua, enfatizando el Plan Turquino Manatí como zona desprotegida, a la cual va dirigida fundamentalmente el evento. Se escoge la pintura y el tema del paisaje, teniendo en cuenta que la población es de origen campesino y se ve representada directamente por ser habitantes de una zona montañosa. A pesar de que el evento se realiza con mayor incidencia en el Turquino, las obras que se crean en él, se exponen (en una primera etapa), en la Galería de Arte “Hurón Azul”, posteriormente pasan a formar parte de espacios colaterales y patrimonio de instituciones públicas, contribuyendo así al disfrute de toda la población, contando actualmente con más de 20 espacios colaterales y 10 permanentes.
Colaboradores
El Consejo Provincial de las Artes Plásticas, Dirección Municipal de Cultura y Galería de Arte “Hurón Azul”
regresarNo hay Imágenes almacenadas para esta Experiencia...
-